25 ago 2008

Formato para la la elaboración de los trabajos

Características del formato
Documento tamaño carta
Texto a doble espacio
Fuente: Times New Roman
Puntos: 12
Margen superior: 2.5 cm.
Margen inferior: 2.5 cm.
Margen izquierdo: 3 cm.
Margen derecho: 3 cm.

El resumen

Sugerencia breves para la elaboración de el resumen.
El resumen es un texto que se construye a partir de otro, lo que exige la lectura detenida de este último para extraer de éllos contenidos esenciales.El nuevo texto no debe emplear necesariamente las mismas palabras que el de referencia, pero sí se queda con las ideas de su autor. Se define también el resumen como un texto que reelabora aquel que se pretende abreviar, reduciendo su longitud.
El autor del resumen debe mantenerse en segundo plano y esforzarse por ser objetivo en el intento de generar una síntesis coherente y comprensible que se a fiel al original, justa en cuanto a la interpretación de sus contenidos y clara en su redacción.
Identificar el tema principal y los alternos del texto, así como las palabras y enunciados clave con ellos relacionados, es un paso importante para la realización de resúmenes.También puede ayudar a aplicar las siguientes operaciones.
a) Cancelar: suprimir palabras y expresiones que se refieran a detalles marginales como información accesoria y explicaciones circunstanciales, cuando no sean necesarias para la comprensión de otra parte del texto. Se trata de información que no es necesario rescatar.
b) Seleccionar: se eligen partes esenciales del texto y, al hacerlo, se suprimen otras (repetitivas). Lo que se cancela queda implícito en lo que se selecciona, por lo que se trata de información recuperable.
c) Generalizar: se sustituye una serie de palabras por una que tenga significado abarcador o generalizador; así, por ejemplo, tigre, león, pantera, cocodrilo, serpiente, quedan expresados como animales.
d) Construir: debido a un conocimiento previo sobre el tema, se extrae información desglosada por el autor en un esquema de contenido más amplio; por ejemplo, en lugar de hacer referencia a grupos de neuronas con características unitarias que establecen interacción, se podría hablar de redes neuronales.

1Basadas en La lecto-escritura como herramienta: Leamos La Ciencia para Todos. Manual para el coordinador, el dictaminador y el maestro, de Margarita Alegría de la Colina, FCE, México, 2003, folleto en edición no comercial que no se encuentra disponible ya. Puede verse también Margarita Alegría de la Colina, Cómo leer La Ciencia para Todos. Géneros discursivos, FCE (La Ciencia para Todos núm. 207), México, 2005.

El comentario

Sugerencias sobre el comentario que debe incluir el resumen.
El comentario es un juicio, parecer, mención o consideración que se hace, oralmente o por escrito, acerca de alguien o de algo. Es la acción comunicativa que consiste en formular juicios, críticas o exponer opiniones propias después de comprender eficientemente un texto. Sinónimos de esta expresión son: explicación, glosa, advertencia, razonamiento, aclaración, paráfrasis, crítica, interpretación, exégesis, apostilla y escolio.
Los comentarios se pueden clasificar de la siguiente manera:
Especializado: aborda temáticas propias de un campo del saber, presenta en su desarrollo un nivel de discusión lógico y coherente, así como un alto grado de conocimiento y pertinencia en las opiniones, los juicios y las críticas expuestos.
Descriptivo: enuncia una opinión delineando cómo es un objeto, persona, espacio, situación, fenómeno, acontecimiento, etcétera.
Explicativo: expone las causas y consecuencias de un fenómeno o hecho, y por medio de ellas emite un punto de vista.
Comparativo: se estructura exponiendo una opinión al descubrir las relaciones de semejanza o diferencia entre dos o más objetos, fenómenos, hechos o personas.
Crítico: se escribe haciendo evaluaciones, apreciaciones y juicios de valor sobre el objeto o tema en cuestión.
Analítico: plantea el tema, examina sus componentes, formula una crítica y propone una solución.
Interpretativo: a partir de un análisis del tema, con base en conceptos o categorías temáticas, infiere y deriva información no contenida en el texto leído, lo que se denomina información implícita. La pregunta para generar comentarios interpretativos es: ¿qué significa esta parte del texto?
Con el fin de evaluar los trabajos participantes en el concurso “Leamos La Ciencia para Todos”; nos interesa reconocer los comentarios en las categorías A y B (resumen con comentarios), y apreciarlos en la C (reseña).

1Basadas en La lecto-escritura como herramienta: Leamos La Ciencia para Todos. Manual para el coordinador, el dictaminador y el maestro, de Margarita Alegría de la Colina, FCE, México, 2003, folleto en edición no comercial que no se encuentra disponible ya. Puede verse también Margarita Alegría de la Colina, Cómo leer La Ciencia para Todos. Géneros discursivos, FCE (La Ciencia para Todos núm. 207), México, 2005.

La reseña

Recomendaciones breves sobre como elaborar una reseña.1
Reseñar es una palabra que viene del latín resignare, que quiere decir tomar nota, escribir, apuntar. Con base en estas tres actividades se construye la reseña, escrito que tiene por objeto describir y, en la mayoría de los casos, valorar una obra reciente para darla a conocer al público.

Para elaborar una reseña de textos escritos es necesario partir del resumen, e incorporar la crítica con base en comentarios a la obra reseñada.
En cuanto a su estructura, es conveniente que la reseña tenga una parte introductoria en la que se presente el autor y texto. En el caso de los libros de la colección La Ciencia para Todos, estos datos se pueden encontrar en la contraportada, pero si es posible realizar una pequeña investigación para obtener más información al respecto, no estaría mal.
Dado que la reseña incluye, además del resumen de la obra, crítica o juicios de valor acerca de sus diversos aspectos, el comentario es también un elemento presente en este género discursivo, como ya se señaló.

Los comentarios se pueden hacer en relación con aspectos diversos del libro reseñado, como la importancia del tema que aborda, la manera en que éste se presenta, el lenguaje que emplea el autor, lo atinado o errado de los ejemplos, etc.

Hay que tener en cuenta que la crítica puede ser positiva o negativa, pero en cualquiera de los casos debe basarse en argumentos razonados.

1Basadas en La lecto-escritura como herramienta: Leamos La Ciencia para Todos. Manual para el coordinador, el dictaminador y el maestro, de Margarita Alegría de la Colina, FCE, México, 2003, folleto en edición no comercial que no se encuentra disponible ya. Puede verse también Margarita Alegría de la Colina, Cómo leer La Ciencia para Todos. Géneros discursivos, FCE (La Ciencia para Todos núm. 207), México, 2005.

El ensayo

Sugerencias sucintas o breves para la elaboración de un ensayo. 1
El ensayo es un género discursivo que se caracteriza por el desarrollo de una idea, a lo largo del cual se sopesan las opiniones vertidas por otros sobre el mismo tema, y ante las que se adopta una postura crítica. Debido a que en este tipo de discurso se suele citar a los autores que han hablado antes que nosotros acerca del asunto elegido como motivo de nuestro ensayo, en ocasiones se les cita textualmente, por lo que hay que integrar notas a pie de página que indiquen la fuente de la que se extrajo tal información, además de incluir al final la bibliografía en que nos documentamos.
En el caso del concurso “Leamos La Ciencia para Todos”, el libro que nos sirva de base para la realización de nuestro ensayo será el motivador del tema del mismo. No resumiremos entonces todo el contenido del texto de referencia, aunque sí comentaremos parte o partes del mismo, cuando éstas se relacionen con la idea directriz de nuestro ensayo.
Un ensayo debe tratar, con mayor o menor extensión, un tema que aunque ya haya sido trabajado por otros estudiosos, decidamos abordar desde un punto de vista diferente, novedoso y original, por lo que se trata de un trabajo propositivo.
La estructura del ensayo está integrada por una parte introductoria, en que se presenta el tema, se explica su relevancia y se plantea el enfoque con el cual se la va a tratar, incluyendo una hipótesis o proposición al respecto.

La segunda parte es el desarrollo del tema propiamente dicho, se trata de una etapa de discusión en que se confrontan los planteamientos de otros con los nuestros como autores del ensayo, con la finalidad de retroalimentar y fortalecer el enfoque con que estemos trabajando el tema.

La última parte es la conclusión, en que se retoman los argumentos principales que llevaron ac omprobar, total o parcialmente, o a refutar la hipótesis con la que se inició el trabajo. Cuando esto ocurre varias veces, se plantea en las conclusiones la posibilidad de un nuevo estudio, desde un punto de vista distinto.

Como en el caso del resumen y la reseña, los ensayos deben ser redactados con claridad, precisión y buena ortografía.

1Basadas en La lecto-escritura como herramienta: Leamos La Ciencia para Todos. Manual para el coordinador, el dictaminador y el maestro, de Margarita Alegría de la Colina, FCE, México, 2003, folleto en edición no comercial que no se encuentra disponible ya. Puede verse también Margarita Alegría de la Colina, Cómo leer La Ciencia para Todos. Géneros discursivos, FCE (La Ciencia para Todos núm. 207), México, 2005.

Premiacion X Concurso

La ceremonia de premiación nacional se llevará a cabo en la Secretaría de Educación Pública, en la Ciudad de México el día 23 de septiembre del 2008 a las 10:00 a.m., para los primeros lugares a nivel nacional de las diferentes categorías.

Premiación regional

Para la entrega de premios de segundos lugares, terceros lugares y menciones especiales de las categorías A”, “B”, “C”, “D” y “E” correspondientes a los estado de Veracruz y Tabasco la ceremonia la organizará la sede regional durante la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, en el mes de octubre del 2008.

22 ago 2008

Proceso de dictaminación 2006-2008 en la región Sur sureste I

El concurso nacional recibió más de 60,000 trabajos participantes de todo el país, en sus diferentes categorías, desde un resumen hasta un ensayo sobre alguno de los más de 200 textos de la colección “Leamos la Ciencia para Todos” que edita el FCE.
La región sur sureste recibio más de 5.000 trabajos participantes
a) Recepción de trabajos participantes de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas.
Revisión, clasificación y captura
A partir de la promoción del concurso y desde marzo del 2007 inicio la recepción de los trabajos del concurso: la clasificación de 5.216 y captura de 1.395, trabajo realizado por un grupo de apoyo en las instalaciones de la Dirección General de Posgrado de la UV que facilitó un espacio físico para almacenar los trabajos, personal para recepción de los trabajos que fueron llegando; equipo de cómputo de la Dirección, impresoras, red de internet, escritorios, material de oficina, etcétera.
b)Talleres a dictaminadores.
Inició paralelamente un proceso importante de invitación, clasificación y capacitación de los nuevos dictaminadores y de quienes participaron en ediciones anteriores, con la ayuda de docentes e investigadores de la Universidad Veracruzana, del área lingüistico literaria. Este proceso se llevo a cabo de febrero a marzo del 2007, durante los sábados por la mañana.
c) Dos primeras dictaminaciones
La primera dictaminación se llevó a cabo de acuerdo al calendario del comité organizador del concurso, de agosto del 2007 a noviembre del 2007, donde el grupo de apoyo revisó y seleccionó los 5.216 trabajos recibidos en la zona sur sureste I. Estos trabajos se clasifican de acuerdo a la categoría que corresponda: a, b, c, d, e, universidades tecnológicas.
Se separaron los trabajos que no fueron capturados por las escuelas o los alumnos participantes, se les anexaron los datos y folio.
Se clasificaron por autor y se entregaron a los dictaminadores de acuerdo al área de formación y de los textos leídos.
En esta primer dictaminación se trabajaron con 4825 trabajos de las categorías a, b y c.
Pasaron a la segunda dictaminación 1250 trabajos.
La Segunda Dictaminación, con el apoyo de los dictaminadores se llevó a cabo el proceso de dictaminación de 1250 trabajos, para finalmente enviar 43 de la Región Sursureste I a la tercera fase de selección a cargo de los autores:
Un trabajo del estado de Oaxaca, 5 del estado de Tabasco y 37 del estado de Veracruz.
Correspondieron uno de la categoría A, 9 de la categoría B y 33 de la categoría C.
También se inició un proceso de análisis de los trabajos que participaron en la región para proponer algunas acciones que podrían mejor la participación de los estudiantes
d) Tercera Dictaminación
La dictaminación final fue realizada por los especialistas en astronomía Dra. Susana Biro; biología
Dr. Zenón Cano; ciencias aplicadas Dr. José Manuel Domínguez; ciencias de la salud Dra. Rosaura Rodríguez; ecología: Dr. Manuel Guerrero; física Dr. Shahen Hacyan y Dr. José Luis Morán; matemáticas Dr. Carlos Prieto; química Dr. Carlos Maurico Castro-Acuña; en categoría varia: la Dra. Rosaura Ruiz; Ciencias del Mar Dra. Pilar Torres; ciencias de la tierra Dr. José Lugo Hubp y como coordinadora: Verónica Fuentes Velásquez.


Premiacion IX Concurso

Premian ciencia hecha por jóvenes
Bichos raros, terremotos, virus, la teoría de la relatividad, las máquinas de vapor, el gancho es lo de menos, lo que importa es que el joven se interese en un fenómeno y se acerque a la ciencia.
Tal es el sentido esencial del Concurso Nacional Leamos la ciencia para todos, que desde hace 19 años organiza la Secretaría de Educación Pública y el Fondo de Cultura Económica, y que en su novena edición se extendió a Ibero América.
Más de 79 mil jóvenes de entre 12 y 23 años, originarios de México, 54 cubanos y más de 12 mil colombianos, participaron en la novena edición del certamen con un resumen, reseña, ensayo o desarrollo de un prototipo basado en alguno de los libros de la colección “Leamos la para Todos”.
Se rompió récord de participantes, aunque al final sólo ganaron 102 jóvenes mexicanos, un canadiense, cuatro colombianos y tres cubanos, la mayoría de los cuales estuvieron presentes el martes 7 de noviembre del 2006 en el edificio de la Secretaría de Educación Pública para recibir sus premios.
Jeily Pérez Olmos 16 años/ Cuba "Hice una reseña sobre ese excelente libro Terremotos, de Alejandro Nava. Me llamó la atención la vigencia de esos fenómenos naturales en la actualidad, el desastre que pueden ocasionar y sobre todo lo importante que es la preparación. Me encantaría conocer al autor."
"Este concurso es importante porque aquí podemos encontrarnos con otros jóvenes, que tienen el mismo gusto. Lo más importante es conocer la ciencia e investigar."
Laura Valentina Muñoz 22 años/ Colombia
Es egresada de la carrera de derecho en la Universidad de Caldas, en Colombia. Ganó con un ensayo crítico sobre el libro Relatividad para principiantes, el cual aplicó al derecho. En la actualidad el ensayo está en revisión por una editorial colombiana.
Carolina López Barragán 19 años/ Tecamachalco, Puebla

Cronograma de actividades del coordinador


A continuación se señalan diversos aspectos que son cubiertos por la coordinación desde el 7 de noviembre del 2006 hasta noviembre del 2008 en el proceso del X Concurso nacional “Leamos la ciencia para Todos” y II Iberoamericano
1) Calendarización de actividades realizadas por la coordinación regional
2) Lanzamiento de la Convocatoria al X Concurso nacional y II Iberoamericano.
3) Estrategias de difusión y participación. Acciones.
4) Divulgar y fomentar la importancia de la ciencia en la población.
5) Programas de divulgación científica.
6) Vínculo de intercambio entre FCE y la UV
7) Recepción y registro de los trabajos participante en el X Concurso.
8) Capacitación a Dictaminadores.
9) Primera Dictaminación.
10) Segunda Dictaminación.
11) Envío de resultados regionales.
12) Resultados generales.
13) Seguimiento para las premiaciones.

Funciones del coordinador regional

a) Vínculo directo con el Fondo de Cultura Económica, para la organización del evento en la región sur sureste I.
b) Planeación de las acciones de difusión y promoción del concurso a partir del lanzamiento de la convocatoria.
c) Coordinación de la recepción, organización, captura y registro de los más de 6,000 trabajos participantes de la región.
d) Coordinación y supervisión de los 34 dictaminadores del concurso en la zona.
e) Supervisión de las dos primeras etapas de dictaminación del concurso.
f) Entrega de resultados al FCE.
g) Colaboración en la entrega de premios a los primeros lugares.
h) Organización de la premiación regional del concurso.
i) Promoción de la nueva convocatoria en la región.

Coordinación regional sur sureste I

Abarca los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chipas y tiene como sede la Universidad Veracruzana, institución coordinadora del concurso en la zona sur sureste I, a través de la Dirección de Estudios de Posgrado, ubicada en Justo Sierra No. 89 en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Su coordinador es el Lic. Adalberto Fox Rivera, Coordinador de Difusión y Divulgación de la Dirección General de Estudios de Posgrado de la Universidad Veracruzana.Telefono 2288174057 o al correo afoxuv@gmail.com